Inicio / Doctorandos / Publicaciones
Publicaciones
01/09/2025
Ismael Palacios Mackay; Laura Marín-Restrepo y Alexis Pérez-Fargallo
Resumen
Adaptive façades, also known as climate-adaptive building shells (CABSs), couldmake a significant contribution towards reducing the energy consumption of buildings and their environmental impacts. There is extensive research on glazed adaptive façades, mainly due to the available technology for glass materials. The technological development of opaque adaptive façades has focused on variable-thermal-resistance envelopes, and the simulation of this type of façade is a challenging task that has not been thoroughly studied. The aim of this study was to configure and validate a simplified office model that could be used for simulating an [...]
Adaptive façades, also known as climate-adaptive building shells (CABSs), couldmake a significant contribution towards reducing the energy consumption of buildings and their environmental impacts. There is extensive research on glazed adaptive façades, mainly due to the available technology for glass materials. The technological development of opaque adaptive façades has focused on variable-thermal-resistance envelopes, and the simulation of this type of façade is a challenging task that has not been thoroughly studied. The aim of this study was to configure and validate a simplified office model that could be used for simulating an [...]
20/08/2025
Juan Carlos Marín Villegas, Francisco Eduardo Gatica-Neira
Resumen
Estudios recientes sugieren que la satisfacción residencial posrelocalización de asentamientos informales en viviendas sociales en ciudades intermedias latinoamericanas se asocia principalmente con la percepción de seguridad, las relaciones sociales, los gastos de la vivienda, los atributos espaciales y el confort ambiental. Asimismo, se plantean efectos moderadores de las características sociodemográficas en tales relaciones. Dada la insuficiente investigación cuantitativa acerca del tema en la región, el objetivo es evaluar el efecto de una serie de factores teóricamente vinculados con la satisfacción en viviendas públicas, mediante el estudio de dos casos en Manizales, Colombia, [...]
Estudios recientes sugieren que la satisfacción residencial posrelocalización de asentamientos informales en viviendas sociales en ciudades intermedias latinoamericanas se asocia principalmente con la percepción de seguridad, las relaciones sociales, los gastos de la vivienda, los atributos espaciales y el confort ambiental. Asimismo, se plantean efectos moderadores de las características sociodemográficas en tales relaciones. Dada la insuficiente investigación cuantitativa acerca del tema en la región, el objetivo es evaluar el efecto de una serie de factores teóricamente vinculados con la satisfacción en viviendas públicas, mediante el estudio de dos casos en Manizales, Colombia, [...]
13/08/2025
Cristián Muñoz-Viveros, Carlos Rubio Bellido, Alexis Pérez-Fargall
Resumen
La implementación de las protecciones solares establecidas en las regulaciones y sistemas de certificación disminuye las demandas de refrigeración, teniendo un efecto incontrolado e incluso imprevisto sobre la iluminación natural. Lograr un equilibrio entre ambos requisitos es un desafío para el diseño de fachadas, el comportamiento energético y el rendimiento lumínico, ya que restringir las contribuciones de la radiación solar disminuye la contribución de la luz natural. Esta investigación tiene como objetivo definir una metodología que permita, en la etapa inicial de diseño, la evaluación de soluciones de protección solar que consideren [...]
La implementación de las protecciones solares establecidas en las regulaciones y sistemas de certificación disminuye las demandas de refrigeración, teniendo un efecto incontrolado e incluso imprevisto sobre la iluminación natural. Lograr un equilibrio entre ambos requisitos es un desafío para el diseño de fachadas, el comportamiento energético y el rendimiento lumínico, ya que restringir las contribuciones de la radiación solar disminuye la contribución de la luz natural. Esta investigación tiene como objetivo definir una metodología que permita, en la etapa inicial de diseño, la evaluación de soluciones de protección solar que consideren [...]
07/08/2025
Juan Carlos Marín Villegas
Resumen
El estudio analiza la relación entre la satisfacción residencial posrelocalización y las características sociodemográficas en viviendas sociales segregadas de Manizales, Colombia y Concepción, Chile. Bajo un paradigma intersubjetivo, con enfoque interdisciplinario y cuantitativo, se emplearon encuestas y pruebas no paramétricas para comparar la satisfacción entre grupos sociodemográficos dentro de las tipologías habitacionales de cada caso. Los hallazgos revelan que las mujeres presentan menor satisfacción, el tamaño de la familia tiene una relación negativa y la edad, ingresos, tiempo de residencia y satisfacción en la vivienda anterior están positivamente correlacionados con la satisfacción. Estos vínculos dependen [...]
El estudio analiza la relación entre la satisfacción residencial posrelocalización y las características sociodemográficas en viviendas sociales segregadas de Manizales, Colombia y Concepción, Chile. Bajo un paradigma intersubjetivo, con enfoque interdisciplinario y cuantitativo, se emplearon encuestas y pruebas no paramétricas para comparar la satisfacción entre grupos sociodemográficos dentro de las tipologías habitacionales de cada caso. Los hallazgos revelan que las mujeres presentan menor satisfacción, el tamaño de la familia tiene una relación negativa y la edad, ingresos, tiempo de residencia y satisfacción en la vivienda anterior están positivamente correlacionados con la satisfacción. Estos vínculos dependen [...]
20/08/2024
Edison Salinas Varela, Karen Andersen Cirera, Ignacio Bisbal Grandal, Aaron Napadensky Pastene
Resumen
Los espacios fluviales en áreas urbanas han sufrido importantes transformaciones en las últimas décadas. En el contexto Latinoamericano aún hay poca evidencia sobre las características e impactos de esta transformación, sobre todo en ciudades medianas y pequeñas. El objetivo principal de este artículo es analizar las trasformaciones del espacio fluvial urbano en el último siglo en una ciudad de escala mediana para conocer sus causas y los efectos sobre la conectividad social. Se analiza el caso de la ciudad de Valdivia de Chile, en su espacio fluvial [...]
Los espacios fluviales en áreas urbanas han sufrido importantes transformaciones en las últimas décadas. En el contexto Latinoamericano aún hay poca evidencia sobre las características e impactos de esta transformación, sobre todo en ciudades medianas y pequeñas. El objetivo principal de este artículo es analizar las trasformaciones del espacio fluvial urbano en el último siglo en una ciudad de escala mediana para conocer sus causas y los efectos sobre la conectividad social. Se analiza el caso de la ciudad de Valdivia de Chile, en su espacio fluvial [...]
02/05/2024
Stella Schroeder
Resumen
Las actividades no autorizadas, también conocidas como informales, han sido parte de la vida urbana durante mucho tiempo. Aunque se han realizado diversos estudios sobre la informalidad urbana con enfoques distintos, la comprensión de estos entornos sigue siendo parcial, ya que muchos se centran en la vivienda y pocos consideran el espacio público. El objetivo de este estudio es comprender la producción de los espacios públicos informales y argumentar que la teoría vernácula puede aplicarse como una lente para reinterpretar el urbanismo informal y analizar las prácticas y pequeños espacios involucrados. Utilizando datos empíricos de Piura, Perú, [...]
Las actividades no autorizadas, también conocidas como informales, han sido parte de la vida urbana durante mucho tiempo. Aunque se han realizado diversos estudios sobre la informalidad urbana con enfoques distintos, la comprensión de estos entornos sigue siendo parcial, ya que muchos se centran en la vivienda y pocos consideran el espacio público. El objetivo de este estudio es comprender la producción de los espacios públicos informales y argumentar que la teoría vernácula puede aplicarse como una lente para reinterpretar el urbanismo informal y analizar las prácticas y pequeños espacios involucrados. Utilizando datos empíricos de Piura, Perú, [...]